RESPONSABLE

ARACELI MÓNICA OCHOA
Profesora de Educación Media y Superior en Historia

Escuela Normal: 4° 2° Historia



TEMA:
IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

https://www.youtube.com/watch?v=oHLHuCRu87I


https://www.youtube.com/watch?v=X4vlYneZ2V8




---------------------------------------------------------------------------------------------------
FINALIZÓ PRIMER TRIMESTRE
A LOS ALUMNOS QUE APROBARON...¡FELICITACIONES!!!
A LOS QUE NO APROBARON: ESTUDIO Y PERSEVERANCIA ¡SI SE PUEDE!!!
LISTADO DE ALUMNOS QUE DEBEN ASISTIR AL PERÍODO DE RECUPERACIÓN:
    1. AGUERO, ALEXIS
    TEMAS A EVALUAR:
    TODOS LOS TRABAJADOS CON APUNTES DEL BLOG CUYO MATERIAL SE ENCUENTRA A CONTINUACIÓN
    (recuerden que lo más antiguo, es lo que está al final)
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------


    MATERIAL PARA CLASES DÍAS 5 Y 6 DE MAYO       

    El espacio sobre el que se actúa:

    La conformación territorial y su población

    Fuente:



     
     

    Objetivos:
    Ø  Interpretar mapas históricos.
    Ø  Establecer relaciones entre territorio, población e intereses involucrados en la ocupación territorial.

    Actividad 3
    -        Observación y análisis de un mapa histórico:
    ·        ¿Qué semejanzas y qué diferencias pueden observarse ente la comparación de un mapa actual del territorio argentino y este de mediados del siglo XVIII?
    ·    En porcentajes estimativos, ¿cuánto territorio estaba ocupado por la “civilización” y cuánto por la “barbarie” representada en este caso por los aborígenes?
    ·        Investigue qué pueblos aborígenes habitaban estos espacios.
    ·        Debata acerca de cuáles fueron las causas explícitas por las cuales se decidió avanzar sobre estos territorios para dominarlos, y cuáles eran las causas implícitas en esta medida adoptada por el gobierno nacional.

    Objetivos:
    Ø  Desarrollar investigaciones específicas.
    Ø  Debatir y adoptar posiciones críticas respecto al tema, justificando sus ideas en argumentaciones válidas.
    Ø  Compartir las nuevas tecnologías como espacio de debate e intercambio de ideas.

    Actividad 4:
    -        Simulacro y posicionamiento histórico.
    ·        Los alumnos deberán dividirse en 4 grupos de trabajo.
    ·        Cada grupo elegirá uno de los siguientes temas:
    Ø  Pueblos originarios
    Ø  El gaucho
    Ø  La “civilización” blanca encarnada por la generación del 37
    Ø  Los inmigrantes
    ·        De acuerdo al tema seleccionado deberán obtener información sobre cada grupo poblacional pero,  respetando el siguiente orden:
    Ø  Lectura sugerida
    Ø  Investigaciones grupales
    Ø  Material de lectura:

    Pueblos originarios:
    Sarmiento


    El gaucho:

    Los inmigrantes
    ·        Luego realizarán un simulacro de solicitud de amistad para ser aceptados como amigos en un Facebook de trabajo, representando a cada uno de los grupos poblacionales.
    ·        En el Facebook se discutirá sobre la aceptación o rechazo de cada solicitud de amistad, adoptando posición con argumentos fundados en el rol de cada grupo social al que se representa.

    III)             Conclusión y cierre

                Toda acción que se desarrolla, guarda en sí una intencionalidad. Los billetes contienen imágenes que representan momentos que se consideran relevantes para la memoria nacional.


    Objetivos:
    Ø  Discernir respecto al estado actual del discurso histórico enmarcado en el  proceso en estudio.
    Ø  Emitir juicios de valor.
    Ø  Asumir un rol protagónico en la toma de decisiones a partir de simulacros.
    Ø  Producir trabajos mediante el uso de herramientas tics.

    Actividad de cierre:
     









      -        El billete de $100, es actualmente el de mayor valor monetario en nuestro país. Este “valor”, ¿corresponde simbólicamente con el mismo “valor” al hecho que quedó perpetuado en él?, es decir, ¿es este hecho lo más importante para destacar en la historia argentina? ¿Por qué?
    -        Producción grupal:
    ·        Revisen los temas que se han trabajado, lleguen a acuerdos y,  utilizando photoshop, reemplacen las imágenes en los billetes por otras que crean más apropiadas.
    ·        Preparen un spot publicitario utilizando movie maker para presentar el nuevo billete tratando de  promocionar  la nueva imagen.

    ------------------------------------------------------------------------




    MATERIAL DE TRABAJO martes 15 DE ABRIL 2014


    MATERIAL PARA DESCARGAR (USO EN CLASES) 
      LIBRO DIGITAL: se sugiere descargar o imprimir pág. 20 a 35

                                  http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/historia-4to-2013.pdf


    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    TEMA 1: El fin de un proceso: Batalla de Pavón.

    MATERIAL DE ESTUDIO:
    O’DONNELL, Pacho, Historia Argentina, batallas de Caseros a Pavón.
    https://www.youtube.com/watch?v=RU8D4mathHw
                
     ACTIVIDADES DE ANÁLISIS
    1.     Observar el video.
    2.     Completar ficha técnica



    JUSTO JOSÉ DE URQUIZA

    a.     Lugar de nacimiento:………………………………….
    b.     Cargo que ocupaba:…………………………………..
    c.      Ideas políticas:………………………………………….



    3.     Caseros y Pavón fueron 2 importantes batallas en la historia nacional. Realice un análisis contextual comparativo.




    CASEROS

    PAVÓN

    FECHA COMPLETA



    OPONENTES



    UBICACIÓN CONTEXTUAL DEL PROBLEMA




    PROBLEMÁTICAS QUE PRETENDEN  DIRIMIRSE



    RESULTADO





    4.     Para pensar y resolver
    a.     ¿Por qué Pacho O’Donnell se expresa diciendo “un extraño combate?¿Cómo 
           fundamenta el historiador sus palabras?
    b.         Especulando, ¿con cuál de las explicaciones cree Ud. que se queda 
           O’Donnell?¿Por qué, cómo lo nota?
    c.      Y, ¿Usted, qué piensa al respecto? Fundamente.



    -------------------------------------------------------------------------------------------------
    A partir de ahora esta será nuestra nueva vía de comunicación.
    Espero que sea de provecho para todos.


    Textos para completar actividades previstas para revisión martes 1 de abril:












    OPINIÓN DE JUAN BAUTISTA ALBERDI
         La división política entre federales y unitarios, entre Buenos Aires y las provincias, que ha llenado la vida moderna de éste país, es una mera cuestión de aduanas, en que sus habitantes disfrutan el producto de esa contribución, que las provincias todas pagan en el puerto de Buenos Aires, y por cuya razón geográfica pretende Buenos Aires apropiárselo en virtud del sistema federal, entendido como división y autonomía local, para lo que es le goce de esa entrada fiscal, sin dividirlo con los demás.
        El aislamiento político significó el aislamiento rentístico, a favor del más bien parado geográficamente, para aislarse con la contribución pagada por todos y para ejercer el poder soberano de reglar el comercio y las aduanas.  La cuestión de capital política, se reduce a la cuestión del puerto, de la aduana, de la renta y del tesoro nacional.  Quien tiene por capital a Buenos Aires, tiene toda la renta y el capital argentino, por esa razón sólo es gobierno nacional, en realidad, el que gobierna a Buenos Aires. 
      Cuestión económica es la del puerto y de la aduana situada en el puerto de Buenos Aires; cuestión política del Tesoro, que debe alimentar su gobierno nacional.
         Unidad y Federación quiere decir allí, cómo distribuir el producto de la contribución de aduanas que pagan todos en virtud de la unidad que una provincia monopoliza por el sistema federal.
         Navegación fluvial y comercio directo es cuestión de puertos, de aduanas, de rentas, de poderes públicos, de organización política eminentemente.

    FUENTE: “Estudios Económicos”, en Escritos Póstumos, 1895, V.I, pág. 259.


    Constitución de 1819
    A tres años de haberse declarado la Independencia de España en la ciudad de Tucumán, el Congreso, ahora instalado en la ciudad de Buenos Aires, decidió dar una Constitución definitiva al país, completando así los fines para los cuales había sido originalmente convocado.
    La Constitución dictada organizaba las funciones estatales con la conocida división de los poderes, en las tareas legislativas, ejecutivas y judiciales.
    El Supremo Poder Ejecutivo sería desempeñado por el Director de Estado, quien sería designado por el Congreso por mayoría de sufragios y al que se le otorgaban amplias atribuciones.
    El texto constitucional desconocía prácticamente la existencia de las provincias y nada explicitaba sobre sus gobiernos, aunque podía inferirse que los nombraba el Director de Estado, ya que éste estaba facultado para nombrar todos los empleos que no se exceptúen especialmente en esta Constitución.
    Fue una constitución espléndidamente elaborada para que no fuera esto, ni aquello, ya que no contenía ninguna declaración franca y expresa sobre la forma de gobierno que debería tener el Estado; dejando, quizás, abierto el camino para una monarquía temperada, según la frase de moda entre los congresales, y consecuente con las gestiones que realizaba el Directorio.
    Otra particularidad de esta carta magna era su ceremonial aristocrático: los miembros de los tres poderes reunidos tendrían el tratamiento de Soberanía y Soberano Señor; el Congreso, el de Alteza Serenísima; y Serenísimo Señor, cada Cámara Alteza a secas. Esto revela las aspiraciones monárquicas de los miembros del gobierno.
    Esta constitución significaba la muerte de las aspiraciones de autonomía de las provincias, de tener su propio gobierno, del federalismo histórico, y de las aspiraciones democráticas y republicanas.
    Su sanción fue recibida con repudio por las provincias, lo cual demuestra que no representaba los valores que movilizaban a los pueblos. Su carácter centralista la colocaba al margen de la vida del país. Al no respetar los localismos dio pie a la guerra civil que estaba gestándose y precipitó la crisis en vez de aplacarla.



    LA REORGANIZACIÓN NACIONAL: DE CASEROS A PAVÓN
    En 1852, por el Acuerdo firmado en San Nicolás de los Arroyos, tras la batalla de Caseros —en la que Justo José de Urquiza puso fin al gobierno de Juan Manuel de Rosas— se acordaron las bases sobre las que se organizaría la nación, y se convocó a un nuevo Congreso Constituyente —esta vez a sesionar en Santa Fe— al que adhirieron originariamente todas las provincias. Pero al poco tiempo, la provincia de Buenos Aires, que sentía que los sucesos ponían en peligro su histórica hegemonía, se levantó contra las autoridades de la Confederación, se declaró Estado autónomo y negó su participación en la Convención Constituyente.
    En este estado de división, la Confederación, prosiguiendo con sus planes, apuraba el dictado de la Constitución —bajo un sistema de gobierno representativo, republicano y federal— haciéndolo realidad en 1853, y eligiendo como primer presidente constitucional a Justo José de Urquiza. Al año siguiente, siguiendo sus pasos, el Estado autónomo de Buenos Aires sancionaba su propia Constitución, y nombraba gobernador a Pastor Obligado.
    De esta forma, Argentina quedaba formalmente dividida en dos estados independientes. Se vivía en una situación política muy inestable. Buenos Aires había recuperado la hegemonía económica pues su puerto seguía siendo privilegiado por el comercio internacional, y a causa de la división política, no estaba obligada a compartir sus ganancias con el resto de las provincias. A raíz de ello la economía de la Confederación languidecía y aunque era libre la navegación de los ríos, los puertos interiores —como Rosario y Paraná— no podían competir con el bonaerense.
    Estas dificultades llevaron a la Confederación a dictar, en 1857, la Ley de Derechos Diferenciales. Buenos Aires tomó la medida como una afrenta, pues entorpecía enormemente su circuito económico. El previsible enfrentamiento no se demoró demasiado: en 1859, las tropas porteñas y las de la Confederación —unas al mando de Bartolomé Mitre y las otras al mando de Urquiza— se enfrentaban nuevamente en Cepeda, y siendo derrotada Buenos Aires debió acceder a reingresar a la Confederación, lo que se acordó en el Pacto de San José de Flores.
    La firma de este pacto significó el fin de los sueños autonomistas de las provincias y el triunfo de la postura que pugnaba por la unión de todas en un Estado nacional: Buenos Aires aceptaba formar parte de la Confederación y someterse a su Constitución a cambio del derecho de proponer modificaciones a la misma, las cuales para ser adoptadas debían ser aceptadas por el resto de las provincias. Este proceso se llevó a cabo durante el año 1860.
    Entre 1859 y 1862, los liberales nacionalistas, encabezados por Mitre, fueron acrecentando cada vez más su poder. Este grupo, vinculado a los intereses porteños, sostenía la necesidad de acabar con los viejos enfrentamientos entre Buenos Aires y la Confederación. Se inclinaban por una solución que provendría de la creación de un poder superior a los poderes locales —el Estado nacional— al que todos ellos debían subordinarse. Sostenían que la provincia de Buenos Aires debía entregar los ingresos provenientes de su aduana para el sostenimiento de la Nación, porque su estrategia consistía en crear y fortalecer esta instancia superior para luego apoderarse de ella mediante negociaciones con grupos afines. El resultado pudo verse, pues a partir de entonces el Estado nacional se desenvolvió en base a acuerdos entre las oligarquías provinciales, lideradas por la aristocracia porteña. Sobre esta modalidad se desarrolló el modelo político que imprimió al país la generación del 80.
    El triunfo que habría de devolver a Buenos Aires la hegemonía perdida se produjo con la batalla de Pavón, en 1861, cuando las tropas porteñas se adueñaron del territorio tras el repliegue de las confederales bajo el mando de Urquiza. Entonces, Santiago Derqui, presidente de la Confederación debió renunciar, y Mitre asumió como Presidente provisional. Unos meses más tarde, ya en 1862, Mitre fue nombrado Presidente constitucional, desde donde lograría imponer su peculiar proyecto de unidad nacional.


    UNITARIOS Y FEDERALES EN EL RIO DE LA PLATA


                En el Río de la Plata, el nudo del conflicto que dividió a las facciones fue la relación entre el gobierno central y las provincias.  Los que favorecían un gobierno centralizado se llamaron “unitarios”, mientras que los que querían autonomía para las provincias se denominaron “federales”.
                   Así como en la organización del gobierno los unitarios se parecían a los conservadores y los federales a los liberales del resto de América Latina, en otros aspectos, las relaciones que pueden establecerse entre ellos son completamente diferentes.  Los unitarios (como los liberales) favorecían el librecambio y tomaban cierta distancia de la Iglesia, mientras que los federales protegían más la producción local y se declaraban aliados de la Iglesia.  Aunque sin coincidir totalmente con los conflictos entre liberales  y conservadores del resto de América Latina, la lucha en el Río de la Plata fue tan cruel y duradera como en el resto de la región.

    BIBLIOGRAFIA: 
    MEREGA, Herminia (Dir.), Ciencias sociales 8. Buenos Aires, Santillana, 1998.   Pág.246.



    EL PLANTEO FEDERALISTA

         En 1830 se replanteó el problema de la organización nacional promoviendo las conferencias celebradas en Santa Fe, en las que participaron las provincias del Litoral y Buenos Aires: el problema constitucional fue enfocado por Corrientes no como una cuestión puramente política, sino esencialmente económica.
         Pedro Ferré, representante de Corrientes, planteó la cuestión de la nacionalización de los derechos aduaneros y la libre navegación de los ríos interiores.  A esto agregó la exigencia de una participación de las provincias en la reglamentación del comercio externo.  Sólo así sería posible transformar el liberalismo sustentado por Buenos Aires desde 1810 en una política fuertemente proteccionista que fomentara la agricultura y las industrias provinciales.  Debían prohibirse la importación de productos que el país producía o podía proporcionar, y al mismo tiempo debía habilitarse otro u otros puertos además del de Buenos Aires para el comercio extranjero.  De este modo disminuirían las distancias que los artículos del comercio del país tienen que recorrer hasta llegar al mercado de Buenos Aires, y por supuesto se ahorrarían gastos de transporte.



    LA POSICIÓN DE BUENOS AIRES

         Las instrucciones dadas al representante de Buenos Aires en las conferencias de Santa Fe, José María Roxas y Patrón, fueron precisas: no debía aceptar proposiciones referentes a la regulación del comercio exterior ni a la navegación de los ríos interiores, postergando las discusiones en torno a la organización nacional; se limitaría a promover la formación de una alianza ofensiva-defensiva de las provincias del Litoral contra la Liga Unitaria creada por el Gral. Paz en el interior.
         Las negociaciones de Santa Fe se vieron paralizadas por las posiciones irreconciliables sustentadas por Corrientes y Buenos Aires.  Roxas defendió el derecho de su provincia a percibir las rentas aduaneras en tanto había asumido la responsabilidad de la deuda nacional.
           En cuanto a los planteos proteccionistas, sostuvo que no consideraba justo que se prohibiera la entrada de productos extranjeros para fomentar otros que o no existían en el país o eran escasos y de inferior calidad.  Más aún, recomendó a las provincias del Litoral que continuaran con su marcada orientación ganadera, que así podrían aprovechar las “ganancias exorbitantes” producidas por la creciente demanda extranjera de cueros y tasajo.  Ese era el programa económico que desde Buenos Aires se auspiciaba para todo el país.


    LEY DE ADUANAS DE 1835

         La nueva Ley de Aduanas prohibía la introducción de una vasta gama de artículos.  Los efectos inmediatos de las nuevas tarifas se hicieron sentir en la expansión del cultivo de cereales en la provincia de Buenos Aires, donde se restableció también la fabricación de utensilios domésticos y rurales.  En cuanto a las producciones del Interior, fundamentalmente se vieron estimuladas las industrias vinícolas y licoreras de Cuyo y algunas alimenticias en las restantes provincias.  Mendoza a su vez se vio favorecida al convertirse en lugar de concentración de los productos chilenos que pasaban a Buenos Aires.
        Sin embargo, los efectos proteccionistas fueron muy limitados en cuanto a las provincias de Corrientes y Misiones, puestas en igualdad de condiciones con las provincias del Paraguay.
        Por otra parte, la política económica iniciada por Buenos Aires en 1836 sufrió pronto modificaciones esenciales que anularon sus efectos limitadamente proteccionistas.  En 1838, a consecuencia del bloqueo francés, los derechos aduaneros fueron reducidos a una tercera parte.  Tres años más tarde se permitió,  en forma definitiva, la introducción de los artículos cuya importación había quedado prohibida en 1835.
        Tanto Rosas como los terratenientes bonaerenses no estaban dispuestos a sacrificar los intereses económicos de Buenos Aires en beneficio del resto de las provincias.  Fue así como, ante el primer hecho que provocó una fuerte disminución de sus recursos financieros, fueron dejadas de lado las promesas proteccionistas.



    ROSAS Y LA CONSTITUCIÓN

         En vano solicitaron los representantes de Corrientes y Córdoba en la Comisión Representativa que se cumplieran las disposiciones del Tratado Federal sobre la organización nacional.  Luego de la derrota de la Liga Unitaria, Rosas retiró el representante de Buenos Aires ante dicha Comisión y se opuso a la convocatoria del Congreso sosteniendo que el mismo debía postergarse por cuanto las provincias carecían de experiencia política y no tenían los recursos económicos necesarios para hacer frente con buen éxito a la organización constitucional de país.  Con estos argumentos justificaba la necesidad de un gobierno fuertemente centralizado en el país.


    CONSTITUCIÓN DE 1826

         Establecía  como forma de gobierno la republicana, representativa y consolidada en unidad de régimen, manteniendo la división de poderes; a pesar de su centralismo, mantenía un régimen de autarquía para las provincias.
         Los gobiernos provinciales eran encabezados por gobernadores dependientes del gobierno nacional; el Presidente los elegía de entre una terna de candidatos propuestos por los Consejos de Administración de cada provincia, surgidos estos últimos del voto popular.  Las provincias por lo tanto, no eran autónomas.

    BIBLIOGRAFÍA:
    ·        FRAGA, N.E.,  RIBAS, G.A., Instrucción Cívica.  Buenos Aires, A-Z, 1996.






    7 comentarios:

    1. Grupo Magali Vera (El Gaucho)

      ResponderEliminar
    2. Hola! Profe podría publicar el video?

      ResponderEliminar
    3. Hola profe en donde esta el video ? ♥

      ResponderEliminar
    4. Profeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
      Donde esta el video que es para mañana Grrr ahq ♥

      ResponderEliminar
    5. Hola profe, publique las 2 hojas que nos dio de deberes...

      ResponderEliminar
    6. Holaa profe puede subir las hojas para hacer las actividades!

      ResponderEliminar
    7. Hola Profe puede pones Las Actividades..?

      ResponderEliminar