- INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
- ANTIGUO RÉGIMEN
- DESPOTISMO ILUSTRADO
- REVOLUCIÓN FRANCESA
- CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS
UNIDOS
La colonización de Norteamérica inició en el siglo XVII. A lo largo de
esa centuria y en durante la primera mitad del siglo XVIII sus pobladores
gozaron de gran libertad política representada en las asambleas de colonos, las
cuales permitían intervenir en las decisiones de gobierno que les
afectaban. Ésta situación permitió que durante este lapso de tiempo
los colonos lograron un gran desarrollo económico, con base en la
actividad comercial.
Para la segunda mitad del siglo XVIII el progreso económico de las
colonias inglesas fue detenido por el despotismo ilustrado del
rey Jorge III de Inglaterra, sobre todo a partir de la Guerra de los Siete
años (1756-1763), pues éste buscó limitar la libertad de las colonias para
conseguir una mejor explotación de la riqueza colonial.
Algunas de las leyes que buscaban limitar las libertades de los
pobladores de las Trece colonias son las siguientes:
·
Ley de Acuartelamiento (1765), por la cual se
impuso la obligación de dar hospedaje a los soldados venidos de Inglaterra.
·
Ley de la Melaza (1764), impedía la producción de
azúcar en las colonias
·
Ley del Timbre (1765), obligaba a los colonos a
usar papel sellado -que era monopolio de la Corona- para todo documento legal,
panfleto o periódico
·
Leyes de impuestos a productos importados como
vidrio, papel, plomo y té (1767)
La revolución de Independencia de EUA es una revolución burguesa. En
ésta las clases altas y medias dedicadas principalmente al
comercio exterior buscaron terminar con el sistema proteccionista de la
Monarquía inglesa que limitaba su libertad de comerciar,
pues para poder realizar esta actividad requería el pago de numerosos
impuestos o aranceles.
George Washington
Parte de los reclamos de los colonos norteamericanos serán que las leyes
de impuestos establecidas en Inglaterra no podían ser válidas hasta que no
fueran aprobadas por representantes de su población en el Parlamento. Los
colonos ilustrados como Thomas Jefferson o Benjamin Franklyn defendieron sus
intereses con base en los conceptos postulados por Locke y Rousseau,
así como los términos comprendidos en la Enciclopedia.
Guerra de Independencia
El proceso en el que se vieron involucrados los colonos de Norteamérica
para conseguir su Independencia inició en el año de 1768
y la guerra tuvo un largo desarrollo desde el año de 1775 hasta 1783, fecha en la cual la Corona
inglesa finalmente reconoció su derrota. No obstante los
estadounidenses consideran que consiguieron su libertad el 4 de julio de
1776 cuando fue publicada la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, cuya redacción se debe a Thomas Jefferson, mientras se
llevaba a cabo el Segundo Congreso Continental.
En la Constitución de 1787 la recién surgida nación de los Estados
Unidos de América aportaba elementos de suma importancia al desarrollo de la
teoría política del periodo al retomar la DIVISIÓN DE PODERES pero
proponiendo por primera vez un sistema el sistema de gobierno basado
en una REPÚBLICA FEDERAL, con DEMOCRACIA CENSITARIA.
Película
recomendada para este tema: El Patriota.
FUENTE: http://historiaparati.wordpress.com/2010/06/15/hola-mundo/
La creación de un nuevo estado
El nuevo
Estado surgido de la revolución se asentó sobre un conjunto de valores e
instituciones inspirados en el pensamiento liberal e ilustrado que se extendieron
posteriormente a otros países.
Garantizaba una serie de prerrogativas
Según
ellas cualquier persona al nacer goza de una serie de derechos naturales,
individuales e intransferibles: a la vida, a la libertad,
a la igualdad, a la propiedad, a derrocar un gobierno injusto
(soberanía
nacional), a la
defensa legal ("hábeas corpus"), y a la libertad de expresión,
asociación, prensa y religión.
Estos
derechos fueron plasmados tempranamente en la Declaración de Independencia
(Filadelfia,
4 de julio de 1776)
redactada por Jefferson y en la Declaración de Derechos del Estado de Virginia (1776).
|
Esos derechos fueron recogidos en una constitución
La Constitución
de 1787 respetaba las singularidades de cada uno de los estados. Y
a ella se sometieron (bajo
la idea de soberanía nacional) todos los gobernantes y cargos públicos. Supuso
la primera plasmación práctica de los principios políticos del liberalismo.
|
La organización política por la que se optó fue la de un Estado federal republicano que agrupaba las trece colonias en
una confederación voluntaria. Su vínculo quedaba garantizado por un poder
federal fuerte cuyo papel consistía en conciliar los particularismos de
cada uno de los estados miembros en aspectos tales como la política exterior,
la política económica o el ejército.
|
Actualmente
la Constitución de 1787 sigue en vigor en USA, si bien ha sido objeto de
numerosas enmiendas que le han permitido adaptarse a los tiempos.
Consecuencias de la independencia de las trece colonias
1. Desde el punto de vista económico, los Estados Unidos de Norteamérica se liberaron de
las trabas mercantilistas que les imponía
la metrópoli cuando eran colonias y se lanzaron a un proceso de expansión
económica y territorial (conquista
del Oeste) que los
llevó a convertirse en una gran potencia.
2. Desde el punto de vista social, la burguesía asumió el liderazgo de una
moderna sociedad de clases mientras otros estados permanecían anclados
todavía en la sociedad estamental.
3. Desde el punto de vista internacional, surgió el primer ejemplo de descolonización.
En cuanto al carácter internacional del conflicto hay que distinguir entre dos
casos:
4. Desde el punto de vista político-ideológico, se consumó la primera revolución
de carácter liberal que permitió hacer realidad las ideas más avanzadas
de la Ilustración. La Constitución de 1787 fue la primera escrita
de la historia.
La República
Federal que articuló el nuevo Estado llevó a la práctica la división de
poderes de Montesquieu:
|
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Antiguo
Régimen
Por Antiguo
Régimen entendemos el sistema económico, político y social existente durante la
Edad Moderna en la Europa Occidental.
Este sistema
estuvo compuesto por tres elementos principales:
1.- Absolutismo
La monarquía absoluta es un sistema de
gobierno dirigido por una persona, cuyo cargo es hereditario y vitalicio y que
concentra TODO el poder en su persona (el poder de crear las leyes, el poder de
ejecutarlas y el poder de vigilar su cumplimiento).
Monarquía Absoluta=REY LEY
El
sistema monárquico tiene una justificación religiosa cuyo origen se remonta a
la Edad Media, pues supone que el REY recibe el poder por decisión de DIOS.
¿Cómo ocurre esto? Necesariamente está explicado en el hecho de que Dios decide
qué individuo nace dentro de una familia con sangre real y designa al
primogénito para gobernar. Es por eso que el Rey recibe su investidura en una
ceremonia con ingredientes religiosos, en la que la Corona la coloca el Papa u
obispo de su región.
2.-
Mercantilismo
Es una doctrina política-económica característica de los siglos XVI,
XVII y parte del XVIII, la cual considera que la prosperidad de una nación
se consigue a través de la acumulación de CAPITALES. La
principal actividad que las Monarquías absolutistas fomentan para
conseguir acumular esa riqueza es el Comercio exterior. Es decir, se busca
que las exportaciones sean más numerosas que las importaciones, o lo que es lo
mismo que se vendan más productos a otros países de lo que se compra.
La consecuencia
del mercantilismo fue la formación de los ESTADOS- NACIÓN gracias al pacto
entre las MONARQUÍAS ABSOLUTAS y la BURGUESÍA comercial, pues para
desarrollar su actividad comercial la burguesía requería la protección de los
monarcas absolutos. Es por eso que el mercantilismo siempre supone que la
economía mercantilista tiene un ingrediente político que es
el PROTECCIONISMO ESTATAL de la actividad comercial, sustentado a través del cobro de
aranceles (impuestos) muy caros a los productos externos. El
producto importado se vuelve muy caro y con eso se protege el consumo de los
productos nacionales y se fortalecen los estados nación.
3.- Sociedad estamental
La sociedad
estamental es la división social característica del Antiguo Régimen que tuvo su
origen en la época de desarrollo del Feudalismo. Los estamentos o Estados son
grupos cerrados, a los que se pertenece por nacimiento, casi sin ninguna
posibilidad de cambiar la pertenencia a alguno de los grupos. (La posibilidad
de modificar la categoría a la que un individuo está
integrado es extraordinaria y sólo puede ser concedida por el rey, por
ejemplo, a causa de algún mérito militar)
·
El PRIMER ESTADO es
el Clero (los miembros de la Iglesia).
La función que justifica el desempeño de un papel
de predominio en la sociedad es el hecho de que el clero se dedicaba a REZAR
para lograr la salvación de los miembros de los tres estados.
Al Clero lo podemos encontrar dividido en dos
clasificaciones: Alto Clero y Bajo Clero, Clero Regular y Clero Secular
ü Clero Secular: El Clero Secular es aquél que no está sujeto a ninguna
“regla” y que vive en el Saeculum o siglo, es decir, en el mundo. En ese
sentido se pueden distinguir las siguientes jerarquías o rangos: Papa,
Cardenal, Arzobispo, Obispo, Canónigo y Párroco, que es el Sacerdote
común.
ü Clero Regular: se distingue porque está sujeto a una REGLA, que no es
otra cosa que un reglamento o constitución, la cual marca todos los
aspectos de la vida del individuo que forma parte de una Órden Religiosa.
Por ejemplo, esta Regla le manda a un monje o fraile la necesidad de
vivir encerrado en un convento bajo las órdenes de su
autoridad, la forma de vestir, las actividades que tiene que realizar en
el día, la forma de dormir, cómo y qué se debe comer, etc.
ü El Alto Clero: era aquel que
estaba compuesto por individuos de origen noble y ocupaba los cargos
principales dentro de la Iglesia: obispo (secular), arzobispo (secular),
cardenal (secular) y abad (regular).
ü El Bajo Clero era el grupo más numeroso y estaba compuesto por personas
de origen humilde. Asimismo ocupan los puestos más bajos dentro de las
corporaciones religiosas como párroco (secular) y monje (regular).
El primer Estado
gozaba de muchos privilegios entre los que se pueden contar:
v Poseen el 40% de la tierra.
v Exención de pago de impuestos.
v Tienen un fuero (no pueden sufrir torturas, por delitos civiles no
podían ir a prisión y por delitos penales (como el asesinato) tenía un trato
especial.)
·
SEGUNDO ESTADO-
Nobleza
La nobleza tenía
un papel predominante en la sociedad y su papel se justificaba en la idea de
que Dios les había encomendado la defensa del Clero y el Estado Llano.
La nobleza estaba
integrada por los reyes, duques, marqués, conde, vizconde, en el nivel más
alto, y después, encontrábamos a los caballeros e hidalgos. Entre sus
distinciones se encontraba que eran los únicos
con la autoridad de poseer castillos, armas y tenían tiempo
libre para la caza y la organización de torneos en la Edad Media.
Ellos tienen
los mismos privilegios que el clero: posesión de gran extensión de
tierras, fuero y no pagan impuestos.
·
El TERCER ESTADO o
ESTADO LLANO
La función que
correspondía a este estado era la de trabajar para sostener a los grupos
compuestos por el Clero y la Iglesia. Es por ello que en la Edad Media se consideraba
que las actividades mecánicas que involucraran el trabajo eran indignas de la
nobleza y el alto clero.
El Tercer Estado estaba compuesto por las clases
urbanas de la burguesía (comerciantes, banqueros y profesionistas), y los
artesanos /carpinteros, zapateros, panaderos, etc.) y los campesinos, quienes
son más del 80% de la población.
El Estado Llano no
cuenta con ningún privilegio y por ello pagan impuestos o tributos al Primer
Estado y al Segundo Estado. Además son incapaces de desempeñar cargos de
gobierno, ni de influir en las determinaciones que tome el Estado Absolutista.
EL ANTIGUO RÉGIMEN EN MAPA CONCEPTUAL / DESPOTISMO ILUSTRADO
------------------------------------------------------------------------
El Despotismo Ilustrado
Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con
las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los
intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló
durante la segunda mitad del siglo XVIII.
El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota", es decir, soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.
El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota", es decir, soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.
Buena parte de los soberanos europeos desarrollaron en mayor o menor
medida esta forma de gobernar, utilizando su indiscutible supremacía como herramienta
para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus
súbditos.
|
Para llevarla a cabo se valieron de una serie de reformas que en
cierto modo buscaban modernizar las estructuras económica, administrativa,
educativa, judicial y militar de sus respectivos estados.
|
Todo
ello, sin embargo, respetando la esencia del régimen absolutista y la
división estamental de la sociedad. La planificación y puesta en
práctica de esas actuaciones recayó sobre una serie de ministros y
altos funcionarios de la administración estatal, entre los que
destacaron el marqués de Pombal en Portugal, el marqués de la Ensenada
en España o Turgot en Francia.
|
Descollaron los siguientes déspotas:
En España, Carlos III; en Austria, María Teresa y José II; en Prusia, Federico II; en Rusia, Catalina II.
No obstante, la moderna historiografía pone
en duda la verdadera intencionalidad reformista de algunos de ellos. Tal es
el caso de Catalina de Rusia o Federico el Grande de Prusia.
|
En Francia, cuna de las revoluciones burguesas, el
despotismo ilustrado no alcanzó el relieve que en otros estados europeos, ya
que las iniciativas de sus defensores (los ministros Turgot, Necker,
Brienenne o Calonne) se
toparon con la incomprensión y oposición de los privilegiados a los que las reformas
afectaban negativamente.
|
Las limitaciones del despotismo
ilustrado fueron evidentes: obtuvo relativos éxitos en los campos
administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el
social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en
profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.
Este fracaso abrió el camino a posiciones más radicales. A la postre, el intento de
modernización del absolutismo se vio frustrado por las revoluciones burguesas, hecho
al que se había anticipado Inglaterra en el siglo XVII tras el
establecimiento de la monarquía parlamentaria.
FUENTE: CLASESHISTORIA.COM
--------------------------------------------------------------------------------------------
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1799
El fin del Antiguo Régimen ocurre en el momento en el cual la burguesía
francesa inicia su proceso revolucionario en 1789, motivo por el cual, se
considera que con este proceso histórico termina la Edad Moderna e inicia la Edad
Contemporánea.
La Revolución francesa en su inicio no pretendía terminar con la
monarquía absoluta, sólo pretendía permitir que la burguesía tuviera
participación en el gobierno. Es decir, el objetivo de la burguesía era establecer
una monarquía parlamentaria en la que existiera representación
para su grupo en el Parlamento. El elemento que permite entender la
enorme transformación que ocurre a partir de la Revolución Francesa es que
la burguesía no calculó la presión que el pueblo
mantenía reprimida y que fue el origen de la radicalización del
movimiento. Es por ello, que el rey fue guillotinado y se logró
el establecimiento de un gobierno republicano.
Otro de los grandes logros de esta Revolución fueron las consideraciones
de igualdad ante la ley, los derechos del hombre y la soberanía popular,
así como el despertar de los nacionalismos europeos.
El derrocamiento de la monarquía absoluta en Francia por el pueblo, hizo
que otras naciones europeas con ese régimen de gobierno encontraran en la
Revolución y en Francia a un enemigo, por ello iniciaron guerras que intentaron
detener el avance de los principios liberales y con ello ascendió el grupo
militar como el nuevo poder en el país francés. Así, la Revolución Francesa será
terminada y a la vez consolidada con el inicio del gobierno militar de Napoleón
Bonaparte.
Fuente: http://historiaparati.wordpress.com/2010/10/10/revolucion-francesa-1789-1799/
ÚLTIMA PARTE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
Creación
del virreinato del Río de la Plata
|
Una vez
finalizada la etapa de la conquista de América, comenzó la del asentamiento y
la afinación de las estructuras políticas necesarias para organizar el
trabajo y los circuitos comerciales en los territorios ganados por la corona
española.
Este
período se extendería durante el siglo XVII y buena parte del XVIII. Pronto
la realidad de los territorios coloniales y las necesidades de la corona en
el “viejo mundo” hicieron necesaria una nueva reestructuración. Esto sucedió
hacia mediados del siglo XVIII.
Entonces,
ya estaban los Borbones al frente del Imperio Español. Sus reyes formaron
parte de lo que se denominó despotismo ilustrado, que mezclaba la
centralización política y la especialización de las áreas de gobierno.
Fue
Carlos III el representante más emblemático de estos reyes, quien intentó
sacar a España de la crisis económica en la que estaba hundida a causa de
sucesivas guerras. Carlos III buscó en las colonias los recursos para sanear
las finanzas reales.
Entre
los cambios impulsados, se encontraron las reconfiguraciones
político-administrativas. Siguiendo la creación del Virreinato de Nueva
Granada (1740) y las Capitanías Generales de Venezuela (1731) y Cuba (1764),
en 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata, que adquirió
estatus permanente un año más tarde, por orden real.
El
nuevo virreinato comprendía las provincias de Buenos Aires, Paraguay,
Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas, Mendoza y San Juan.
También una pequeña región del sur de Brasil. Autonomizados de la anterior
capital de Lima, fue el antiguo gobernador de Buenos Aires, Pedro de
Cevallos, quien estuvo a cargo de la nueva entidad.
Para
recordar la fecha de creación de este virreinato que tuvo como centro el
puerto de Buenos Aires, recuperamos las palabras de Vicente Fidel López, que
en el primero de su extensa y pionera obra sobre la historia del país puso de
relieve la trama que decidió la coronación de Buenos Aires.
|
Fuente: Vicente Fidel López, Historia de la
República Argentina, Tomo I, Buenos Aires, La Facultad, 1911.
|
“Gobernada por hombres que
sabían ver lejos en vastos horizontes, que después de haber
estudiado el estado social y administrativo de América se hallaban
dispuestos a emprender su reforma y dar desarrollo a su cultura en una
escala de otras dimensiones que las antiguas, el rey creyó que
no era bastante mandar una fuerte expedición a debatir sus derechos con
Portugal en los campos de batalla, sino que era indispensable también
crear un robusto virreinato en Buenos Aires, separando del Perú la
vasta zona que quedaba al oriente de los Andes, desde el lago de
Titicaca hasta el Cabo de Hornos, con el objeto de que toda esa
importantísima porción de sus dominios cuyas salidas naturales
daban al Atlántico tomase una vida propia y fuerte, capaz de bastarse a
sí misma por su natural desenvolvimiento. Pero esto mismo,
por nuevo y grandioso que fuera como concepción, habría sido
incompleto (...) Había pues que complementar la creación del nuevo
virreinato con la apertura del comercio libre de sus puertos a todos los
de España, demoliendo para siempre el monopolio de Cádiz, que por
haber sido tan enemigo de nuestro tráfico había sido también la causa
principal de que el contrabando se hubiese arraigado en nuestro
río desempeñando las veces de comercio libre con todas sus ventajas
para la población y para la riqueza del país. (...) El contrabando,
subsistiendo el monopolio comercial del puerto de Cádiz, equivalía en
el Río de la Plata al comercio libre y franco del puerto de Buenos Aires
con los puertos y marinas extranjeras. Los resultados estaban a la vista
de todos: Buenos Aires había crecido y rivalizaba ya con Lima, en
grandeza y en importancia, sin más elementos que las materias primas que
entregaba al extranjero por contrabando, digamos por
comercio libre, y los retornos que recibía del mismo modo para
internarlos hasta el Alto Perú por ese ancho camino que había
contribuido a formar riquísimos apostaderos desde Córdoba hasta Salta, por
el que a la vez se recibía de Potosí ingentes sumas de metales preciosos para
saldar la internación de las mercaderías extranjeras.”
|
Vicente Fidel López
| |
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
El Virreinato del Río de la Plata
El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776
por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundación
fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarcó los
actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay,
Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. La
capital fue situada en Buenos Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay bajo el nombre de La
Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.
Las causas de la creación de este
virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis de defender sus
posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias
coloniales, como Inglaterra y Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo
administración del Virreinato del Perú, el tráfico entre Lima y Buenos
Aires era muy lento y hacía difícil organizar la defensa de Buenos Aires en
caso de un eventual ataque. El territorio se dividió en intendencias
y gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras la Reforma
Borbónica.
Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada, fueron repartidos entre distintos grupos de terratenientes que con la excusa de la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones de esclavitud.
La economía en este virreinato seguía el modelo
extractivo-exportador, y al
igual que el resto de virreinatos y la propia metrópolis, se mostró ajeno a la protoindustrialización surgida en el siglo XVIII y a su
posterior evolución. La ganadería, asentada principalmente en Buenos
Aires constituyó una importante actividad económica, cuya relevancia se
mantiene en la zona hasta hoy en día. La minería no ocupaba el lugar
preferencial que poseía en el resto de virreinatos, la actividad minera en el
Virreinato del Río de la Plata se limitaba a una serie de yacimientos
explotados en la actual Bolivia, sin embargo, desde el puerto de Buenos Aires,
se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas, principalmente, del
Alto Perú. El comercio, centrado en la exportación de ganado y
derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la
metrópolis, lo cual favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas.
La actividad comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su
vez, detentaban gran parte del poder político.
generaciones
de mestizaje entre españoles, indios y criollos realizaba tareas rurales que
requerían de gran destreza, lo cual, a lo largo del tiempo y gracias también a
la leyenda que gira en torno a sus costumbres, cultura y modo de vida, hizo que
ocupase un importante lugar en la formación de la identidad nacional de
la Argentina que surgiría tras la independencia y la disolución del Virreinato
del Río de la Plata.
Fuente:
http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-riodelaplata.html
EL VIRTREINATO DEL RÍO DE LA PLATA A TRAVÉS DE MAPAS.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
|
-------------------------------------------------------------------------------------------
ACLARACIONES:
ACLARACIONES:
- Los mapas conceptuales se copian a word y se amplían como imágenes para que puedan ser leídos.
- REPENSANDO LA EVALUACIÓN: debido a la cantidad de temas a desarrollar y a las dudas que pudiesen surgir en el desarrollo del trabajo, se reprograma la evaluación, quedando de la siguiente manera:
- jueves 15 de mayo:
- control del cumplimiento de las tareas con nota individual.
- Evaluación individual en clases del mapa del Virreinato del Río de la Plata (o entrega si no alcanzase el tiempo).
- Exposición de dudas o problemas por parte de los alumnos.
- jueves 22 de mayo:
- evaluación grupal tal como fue prevista en clases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario